miércoles, 19 de octubre de 2011

"MALETILLA"


¡Torero en flor, maletilla!
Un capote para el hambre y el sudor de cada día,
y los bolsillos del miedo llenitos de valentía.
Ya desfilan por el ruedo tus sueños y tu cuadrilla,
¿El toro? ¡Qué importa el toro!
Lo que importa es la faena, esa faena de seda y oro.
Que se cumplan esos sueños...
¡Esos sueños que forjaste entre hambres y cansancios
para alcanzar la gloria maletilla!
¿Para cuando maletilla tu capote de Percal?
Ay, si supiera la gente maletilla...
¡Cuanto capotazo al hambre por un par de zapatillas!

¡Ay si la gente supiera lo que cuesta dar un lance...
dárselo a una vaquilla!
Cuanta hambre hay que pasar...
Si la gente lo supiera maletilla...

viernes, 14 de octubre de 2011

LA FIESTA BRAVA, ENTRE EL AMOR Y EL ODIO…


M.V.Z. Carlos Alberto Vega Pérez.
Médico Veterinario Zootecnista del depto. de espectáculos del municipio de Querétaro.


Con sus 488 años de estar presente en nuestro país, la más bella de todas las fiestas atraviesa por momentos difíciles. Ni siquiera con los decretos prohibicionistas del 28 de noviembre de 1867, ni del 11 de julio de 1917 se pasaron momentos críticos, o en la temporada 1945-46 en que era tal la fiebre taurina con Manolete en pleno apogeo, que el presidente Miguel Alemán prohibió que las corridas de toros se realizaran entre semana; actualmente, el panorama taurino se torna desalentador, ya sea por la falta de interés de los aficionados debido a la escasez de figuras, a la carencia de toros con trapío en algunas plazas, o a la oposición de algunos grupos proteccionistas antagónicos a las corridas de toros.
Está claro que las posturas de amar y odiar la fiesta brava son irreconciliables. Quienes vemos este espectáculo como un arte sublime de vida y muerte entre un hombre y un animal, jamás podremos convencer de lo mismo a quienes lo consideran como un acto de barbarie y de abuso a una bestia, que sin más armas que su cornamenta y bravura, se defiende de los caballos y de aquel hombre que intenta convertirse en su victimario.
La tauromaquia es un espectáculo donde la tragedia está implícita. Quienes la amamos, somos adoradores de la belleza que se muestra en cada lance con el capote y en los paces ligados con la muleta durante la faena de un matador; quienes la critican, abogan por el respeto a la vida de los toros de lidia y no conciben que éstos, fueron criados a través de los siglos con el único fin de morir peleando, porque no son animales domesticables a corto plazo y por ende, no habría razón para que existieran. Si a esta raza de bovinos se les tratara de criar como a las razas de engorda, los ganaderos saldrían perdiendo, porque la estructura física y el coeficiente de conversión alimenticia (alimento-carne) de estos animales no son las óptimas para el máximo desarrollo muscular en el menor tiempo posible, que es lo que se requiere para llevarlos a la carnicería y hacer rentable su crianza; además, de que por su temperamento, no podrían estar hacinados en un corral, porque con las peleas entre ellos, la merma por lesiones o muerte sería tan alta que hace incosteable su producción; o, imaginen a un ganadero tratando de ordeñar entre las 5 y 9 de la mañana un hato de 100 vacas bravas, para tener la leche antes de que pase la pipa de la pasteurizadora y repetir el ordeño nuevamente por la tarde, con animales que además de agresivos, no tienen la aptitud de producir leche, muchas veces ni para el mantenimiento de sus propias crías; y si esto se tratara de hacer mejorando la raza genéticamente (haciendo cruzas con otras razas) se extinguiría el toro bravo, porque lo que se tendría que quitar primero son los genes de bravura.

La fiesta de los toros es un arte, en cuyo entorno han girado las bellas artes, y en las obras de artistas e intelectuales se encuentra la justificación a su gusto. En las pinturas de artistas como Fernando Botero, Roberto Domingo, Rendón Tapia, Ramón Revele y Picasso descubre uno grandes aficionados. Goya, el padre de los litógrafos taurinos, presume su serie la tauromaquia como uno de sus tesoros más preciados.
En la escultura, los máximos exponentes son: Alfredo Just, Mariano Benllurey y Humberto Peraza.
En la literatura se han distinguido Gerardo Diego, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Ramón López Velarde, Rafael Alberti, Miguel Blasco Ibáñez, Camilo José Cela, Luis Spota, Carlos Fuentes, Rafael Morales “clarinero”, José Alameda, Manuel Benítez Carrasco, entre muchos otros y aquí en Querétaro el Maestro Don José Loarca. 
Aunque Federico García Lorca no era partidario de la fiesta brava, tenía amistad con varios matadores y a su amigo Ignacio Sánchez Mejía, le escribió el poema de dolor “Llanto por Sánchez Mejía” cuando en 1935 fue muerto por un toro.
Ernest Hemingway, en “Ahora brilla el sol”, describe la fiesta de los San Fermines en Pamplona, cuyo libro fue el detonante para que se conociera en arte taurino en todo el mundo.
En México los opositores a los festejos taurinos argumentan el maltrato a los animales desde su llegada a la plaza, donde efectivamente, muestran los estragos del transporte, algunos bajan de peso, otros en ocasiones se rompen un cuerno, algún otro por su temperamento tan agresivo, se lastima, tuerce o hasta se quiebra una mano o pata y lo muestra cojeando; que se les dan golpes en los riñones y testículos ya quisiera ver quien es él o la valiente, que se mete al corral de la plaza, donde además no está un toro solo y lo inmoviliza sin maltratarlo, ni hacerle marcas en la piel que se puedan notar horas después en la corrida y le da de golpes en los riñones y los testículos para ablandarlo, pero que además, cuando salga al ruedo embista bien y no solo se defienda (siendo esto muy peligroso para el torero) por el dolor de las lesiones infringidas; el daño en los ojos con aceite, afirmación que sin saber, o no querer entender, que lo más peligroso para un torero es un toro burriciego, que no ve bien o tiene dificultades para ver; porque entonces, no ve el engaño y embiste a todo lo que se le ponga enfrente, porque se siente inseguro sin ver bien; las heridas en la suerte de varas, son necesarias, pero tienen su reglamentación, ya que la esencia de la suerte de varas, es disminuir la ferocidad del toro sin producirle una merma excesiva en la bravura; la pica también sirve para que el toro sangre, se descongestione, no se muera de un infarto o se acalambre y se aprecie la bravura del mismo; durante la suerte se puede observar si el animal embiste de largo o si embiste con la cabeza baja o alta y aquí, es donde el picador debe estar atento a las indicaciones del matador para realizar un puyazo bueno y efectivo, que repercuta en un buen desempeño del toro en la faena de muleta. Cuando el picador ejecute la suerte de varas, tiene prohibido acosar al toro, barrenar, echar al caballo adelante, tapar la salida, insistir en el castigo a los bajos, infringir castigo excesivo o cualquier otro procedimiento similar; si el astado deshace la reunión, queda prohibido terminantemente, consumar otros puyazos inmediatamente y el picador tiene la obligación de echar el caballo hacia atrás, para colocarse nuevamente en suerte y recibir indicaciones de su matador, según el artículo 44 del Reglamento Taurino vigente en el municipio de Querétaro. También queda prohibido picar después de ordenado el cambio de tercio, debiendo los picadores abandonar el ruedo lo más rápidamente posible, utilizando si es preciso, las puertas que dan acceso al callejón. Si esto no se cumple, existen sanciones administrativas, económicas y corporales (arresto), para el actuante que las infrinja, contempladas en el capítulo 12 y los artículos 83,84,85,86 y 87 del Reglamento Taurino vigente; el afeite de los pitones, en el artículo 19, inciso V del actual Reglamento Taurino del Estado de Querétaro, está contemplado como uno de los requisitos que deben de reunir las reses que se lidien, tener las astas (cuernos) íntegras y reunir las condiciones de sanidad necesarias para su lidia, esto es supervisado por el juez de plaza y veterinario de la misma, cuando menos 48 horas antes del festejo, que es cuando arriban a la misma; si no reúnen estos requisitos, los toros se pueden rechazar y regresar a la ganadería o sancionar al ganadero de acuerdo al artículo 18 inciso 3, del Reglamento Taurino; afirman que la raza de toro de lidia puede sobrevivir sin ser utilizada para éste fin, ya explique anteriormente la dificultad de usar esta raza de bovinos para otra finalidad comercial y si esto fuera posible, creo que a través de los siglos, a alguna persona se le hubiera ocurrido y hubiera logrado hacer algo con ellos, como sucedió en California, Estados Unidos, donde experimentaron las cruzas de Bisonte americano con razas de bovinos especializados en producción de carne (Beefmaster principalmente) y después de 65 años han logrado algo favorable, el híbrido Beefalo; o en las ganadería que producen toros de reparo para los jaripeos o rodeos, donde cruzan toros de lidia con vacas cebú para producir animales “bravos” para el reparo; un ejemplo más, ¿como se podrían tener estos animales en un Zoológico, sin que se pongan nerviosos y ataquen las cercas de sus corrales cuando la gente les hable, se mueva frente a ellos o aviente cosas?; son más peligrosos que un rinoceronte en cautiverio; discuten que la fiesta no constituye parte de la identidad nacional de España o México, como no va a ser parte de la identidad nacional, si en España el mismísimo Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador hace más de 600 años, entrenaba para la guerra lanceando toros en los bosques de su país y fue una herencia costumbrista y cultural de los Reyes y nobles españoles a la población en general, que llegó a América de la mano de los conquistadores; Hernán Cortés fue el primero en realizar una corrida de toros y fundar la primer ganadería de toros de lidia en las tierras recién descubiertas (ganadería de Atenco en México) y que nuestros héroes de la independencia Don Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende Toreaban en las fiestas del pueblo.
Por último, ¿Cuántos toros de lidia mueren al año en la República Mexicana en corridas de toros, novilladas y festivales taurinos?... 1000, 2000, 3000 animales, que se crían con mucho cariño y cuidados por el ganadero durante 3 a 5 años y que mueren con la oportunidad de defender su vida; ahora, veamos que es más cruel… ¿Cuántos millones de peces mueren diariamente por asfixia atrapados en las redes de los barcos pesqueros, sin poder defenderse?, ¿Cuántos miles de pollos se matan diariamente en los rastros del país, que solamente se degollan y se meten “vivos” a la máquina que los despluma, que es una licuadora gigante, que en ves de navajas tiene unos dedos de goma que golpean su cuerpo por todos lados para “arrancarles” literalmente las plumas? o ¿Cuántos cerdos se sacrifican diariamente en los rastros que no son TIF (tipo inspección federal), donde los meten a la sala de matanza y sin darles oportunidad de defenderse, los aturden de un garrotazo en la cabeza, para después apuñalarlos al corazón y antes de que mueran, meterlos a un perol de agua hirviendo para poder pelarlos? o ¿Cuántos cientos de toros de engorda se sacrifican diariamente también sin darles oportunidad de defenderse, aturdiéndolos con un garrotazo en la cabeza, para después degollarlos y colgarlos cabeza abajo, para que finalmente mueran desangrados? … o criar gallinas de postura en cajones de 40 x 30 x 40 cm., donde solo pueden pararse y sacar la cabeza por un espacio del frente de su jaula para comer y tomar agua y ahí permanecen por espacio de dos años poniendo huevos diariamente y que cuando ya no producen las sacan con las patas, dedos y uñas atrofiadas por la falta de movimiento, para amontonarlas en jaulas y llevarlas al rastro para su sacrificio. Lo que pasa, es que estas son actividades cotidianas y ya nos acostumbramos a convivir con ellas, al grado que las vemos como algo normal y necesario para nuestra subsistencia y disfrutamos el consumir estos productos, pero ¿porque la gente que no le gusta la fiesta brava no analizan primero estas barbaridades, levantan la voz y hacen sus manifestaciones en los rastros donde los animales son sacrificados sin la oportunidad de defenderse?


Muchos de los antitaurinos son vegetarianos y ser vegetariano también es cruel, si partimos desde la premisa de que un ser vivo es aquel que tiene vida y por lo tanto nace, crece, se reproduce y muere. Mucho OJO, En ningún diccionario dice que un ser vivo necesita caminar, correr, volar, ladrar o mugir; entonces, ¿saben como se cosechan las zanahorias?, cuando la planta está en la plenitud de la vida, esto es cuando maduró y está a punto de entrar en floración (que es alcanzar su madurez sexual), es arrancada viva de la tierra y se le deja morir bajo los rayos del sol, para que después la recojan le mochen las hojas, la laven y la empaquen. ¿ saben como cosechan la naranja o la toronja o los limones?, es algo parecido, cuando la planta está en plenitud, cuando el fruto casi alcanzó su madurez, llegan 2 o 3 personas con unas escaleras de madera que dejan caer sin ningún cuidado sobre los costados de las ramas del árbol y se suben en ellas para arrancar literalmente el fruto sin ningún cuidado (porque no se fijan si la escalera rompe o lastima las ramas donde se apoya y tampoco ponen anestesia local antes de cortar el fruto o cuando menos lo cortan con tijeras y no a jalones), a veces arrancan partes de la rama y el follaje del árbol. ¿Conocen como se cosecha el brócoli?, el brócoli es una planta que sufre 2 veces, una cuando cortan la parte consumible por el humano que es la flor, obviamente esta cosecha se hace cuando la planta está en plenitud, se mutila para cortar la flor; posteriormente se vuelve a mutilar cuando la cortan desde la base de la raíz si ésta se va a utilizar en la alimentación de ganado; en caso de no utilizarla, a la planta aún viva, se le destroza con el tractor y la rastra para que sus despojos se revuelvan con la tierra y se descompongan y se conviertan en abono para la misma. ¿Cuántos millones de plantas al mes sufren esta crueldad? Ahora ¿Quién es más cruel?
El que puede entender la condición o idiosincrasia del ser humano y logra hacer arte jugándose la vida o el vegetariano que ignora la crueldad que existe detrás de lo que se come con tanto gusto.
No hay registro de manifestaciones antitaurinas antes del siglo XX en América; estas, comenzaron de forma muy activa a partir de los años 50´s y se extendieron hasta la década de los 60´s y 70´s, cuando el toreo alcanzó una popularidad inmensa motivada por figuras como Rodolfo Gaona, Silverio Pérez, Luis Procura, Manolo Martínez, Manuel Capetillo, Paco Camino o Joselito Huerta, retomando fuerza hace cinco años, por el surgimiento de las escuelas taurinas en diferentes ciudades de nuestro país, en donde los becerristas están dando mucho de que hablar, aunque mientras tanto, en nuestro país la afición disminuye. Habrá que ver en unos cuantos años cual es el destino o la evolución de la fiesta brava. Por lo demás, simplemente respetémonos unos a otros los gustos y preferencias de cada quien, así como respetamos a los que gustan del tenis, fut bol, box, luchas, entre otros deportes y no les hacemos “panchos” en sus estadios, o arenas, que nos respeten a los que amamos la fiesta brava, que es la más bella de todas las fiestas

¡FIESTA DE SEDA, SANGRE Y SOL!....  OLÉ

martes, 11 de octubre de 2011

SI TU QUIERES SER FIGURA...


Si tú quieres ser "Figura", 
seis ideales  cuidaras;
y en una fama que dura
muchas triunfos sumaras.

Ten entrega personal
que salga del corazón,
del inicio hasta el final...
¡Te lo pide la afición!

Básico en todo torero 
y sin él se le reprueba,
pues tiene que ser verdadero,
un valor a toda prueba.

Une al arte con un estilo,
que tengas creatividad,
que el pueblo te vea en vilo
ante tu emotividad.

Que sea tu perseverancia
de cada día y cada mes,
que entrenes con gran constancia
y con cariño a la vez.

Y cuando alcances la gloria,
muéstrate humilde y sencillo,
pues sera tu gran victoria
si huyes de arrogante brillo.

Los quites son maravilla;
se realizan con urgencia;
que la virgen "De la Villa"
sea siempre tu providencia.

Dedicada a los alumnos de la Escuela Taurina Queretana, por el estimado Matador, D. Jesús Cordoba.
P. José Morales Flores. Capellán de la plaza.

sábado, 8 de octubre de 2011

CURIOSIDADES TAURINAS


"EL FUERTE CARÁCTER QUE LOS LLEVÓ A LA FAMA"

¿Se imaginan a un torero de los de ahora, decirle a los maestros César Rincón o Enrique Ponce, lo que le dijo Julio Robles, ni más ni menos que a Antonio Bienvenida la tarde de la confirmación de alternativa del salmantino? Se lo cuento. Después del tercio de banderillas a un toro de Robles,  cuando los compañeros se dirigían al callejón y Julio cogió el estoque, muleta y montera, Bienvenida iba saludando a todos los que estaban en la barrera. Julio llegó debajo de la presidencia y allí estático esperó unos minutos sin inmutarse, aquello se hacía eterno y nadie se explicaba porque no pedía el permiso de una vez. Bienvenida seguía saludando por dentro del ruedo a los de la barrera, hasta que Julio se dirigió a él y le dijo: " Cuando usted quiera... se tapa, maestro". Una vez que Antonio Bienvenida entró por la tronera del burladero al callejón, Julio Robles pidió permiso a la presidencia y comenzó su faena.

* 19 de abril de 1959. Por primera vez se trazaron las circunferencias con céntricas en el ruedo. Estas marcas delimitan el terreno que no deben traspasar los picadores a la hora de ejecutar la suerte y aquel que marca el límite donde los diestros deben dejar al toro para iniciar dicha suerte. Una circunferencia está a 7 metros de las tablas y otra a 9 metros.

* 17 de abril de 1960. con la corrida que se celebraba ese domingo, un mano a mano entre Antonio y Juan Bienvenida, comienza a anunciarse el peso de los toros antes de salir al ruedo.

* 25 de mayo de 1967. Curro Romero se negó a matar el 5° toro, por lo que se procedió a su detención por la autoridad y trasladado a la comisaría, donde pasaría algunas horas. Al día siguiente volvió a torear, saliendo por la Puerta Grande.

* 18 de mayo de 1968. Durante la lidia del sexto toro de la ganadería de Soledad , que le correspondía a Manuel Benítez "El Cordobés", se lanzó al ruedo como espontáneo el matador de toros Miguel Mateo "Miguelín". Este pasó sus manos por el lomo del animal, lo que se denomina "hacer el piano", por lo que fue detenido. Al preguntarle el por qué de este hecho respondió que quería demostrar al público que lo que toreaba el diestro de Palma del Río eran animales sin raza. Días más tarde, "Miguelín", toreaba la corrida de la prensa y cortó seis orejas que le valieron su salida por la Puerta Grande.

martes, 4 de octubre de 2011

JOSELITO "EL GALLO"



MODELO DE VOCACIÓN TORERA


Mientras en méxico se reanudaban las corridas de toros, después de los tres años de la prohibición de Carranza, con Juna silveti y josé Corzo matando un encierro de San Mateo; en España caía muerto uno de los toreros más importantes de la historia del toreo, José Gómez Ortega, "Joselito".
Hablar de lo que pasó aquella tarde del 16 de mayo de 1920 en Talavera de la Reina, para menda, pertenece al campo de lo incomprensible, a los hados del destino.
Hablar mejor de un torero que para su presentación como novillero en Madrid pareciéndole chica la novillada que había en los corrales pide animales más grandes y termina matando una corrida de toros. Es decir, un torero que se respeta a sí mismo y a la afición, pues sólo un matador de toros sin orgullo, ni dignidad y sin amor propio, aceptaría matar novillos o un novillero matar becerros o lo que fuese que no corresponda a su categoría. La categoría que le permitió que el mayor número de corridas que toreó fueran en Madrid (81 tardes), la misma categoría para alternar con los mejores toreros de su tiempo: su hermano Rafael, Juan Belmonte y Rodolfo Gaona. Un torero que, pese a ser el mandón, se ponía con lo que hoy conocemos como "Corridas duras" y ahí están las estadísticas en que fácilmente se puede constatar, por ejemplo, la cantidad de corridas de Miura que lidió. Y, desde luego, los aficionados de entonces eran aficionados cabales y no les permitían ir siempre cómodos con cierta clase de toros. La suma de estos elementos, toros, toreros y afición hirieron lo que conocemos como la Edad de Oro del Toreo en España, época en la que, indiscutiblemente, la fiesta giró en torno a joselito.

Y lo mismo que no rehuyó los encastes complicados del mismo modo se fue midiendo con todos los toreros, convirtiéndose en una "tijerita de cortar coletas", ya fueran figuras consagradas o los que comenzaban a destacar. Sin embargo, hubo un torero al que no pudo retirar y con el que no tuvo amistad como con Belmonte, quien aceptaba "lo que diga José" y ese fue el califa de León, Rodolfo Gaona, quien por sus méritos pudo sostenerse entre aquel huracán levantado por José y Juan y así para la temporada de 1915, Joselito exigió como condición que el único primer espada que aceptaría en las corridas que el torease sólo podía ser su hermano Rafael, pero la verdadera intención de Joselito fue la de vetar a Gaona. Pronto la afición cuestionó la ausencia de Gaona... y así llegamos a aquella tarde de "los dos solos", tarde que, inexplicablemente y para infortunio de la historia del toreo, nunca se dio.
Bien cabe preguntarse por qué un torero tan poderoso vetaría a gaona. además de la antipatía que había entre ellos, la explicación es que ambos venían de la misma linea del toreo de Lagartijo, pero el toreo de Gaona se sustentaba en un mejor juego de brazos  no tanto el facultades físicas como José, además, el Califa era más puro, tuvo mucha mayor plasticidad y temple que el poderoso toreo de Joselito. El propio Gaona cuenta en sus memorias como un pobre hombre le confiesa habérsele tirado de espontáneo por indicación y pago de José lo cual no impedía que el gran Califa le guardase un respeto a su memoria y torería exigiendo,"no llames a Joselito", cuando alguien se atrevía  nombrar a otro con ese mote.

Joselito no vino a México. Se dice que, en parte, por las que le hizo ( y debía) a Gaona y, desde luego, también debido a la prohibición mencionada al inicio de este texto o quizá una combinación de ambas pues el veto a las corridas en la Ciudad de México no salía y Fernando aquí tomó la alternativa, por lo que con toda seguridad José tuvo las referencias adecuadas del toreo en México. No obstante lo anterior, Joselito Toreo ganado mexicano cuando a principios de 1920 fue contratado para torear en Lima y también lidió a puerta cerrada matando toros de Piedras Negras, San Mateo y La Laguna. ¿Sería aquello una discreta preparación para venir a torear a la tierra de Gaona? Posiblemente, pues a finales de 1919 ya se discutía en las cámaras derogar la prohibición y José fue un perfeccionista que cuando un toro le presentaba dificultades no tardaba en acudir a la ganadería en cuestión a tentar para adquirir conocimientos de la vacada. Por lo que tal vez al torear ganado mexicano en Lima trataba de eliminar la mayor incertidumbre posible o, al menos, conocer de primera mano el ganado mexicano.
Dicen que cuando murió la Señora Gabriela, un desconsolado José decía de su madre "se me ha roro el molde". Bueno, pues eso, hace noventa años se rompió un molde de lo que es un torero con vocación, un torero con dignidad, amor y respeto por sí mismo y por la fiesta de los toros.

domingo, 2 de octubre de 2011

EL HERRADERO


EL BAUTIZO DEL TORO BRAVO


Una de las labores más importantes del campo bravo sin duda alguna es el herradero. Machos y hembras, reciben su bautizo que les dará una identidad, y entonces, dejaran de ser el hijo de, o la hija de, para tener un número de identificación propio y un nombre heredado que los acompañará toda la vida y facilitará a su ganadero entender fácilmente su genealogía.
Apróximadamente al año de vida, o un poco antes, se procede a colocarle, además del número de identificación, el fierro de la casa ganadera, así como el año de su nacimiento.
Desde el siglo XX data la costumbre de marcar y numerar a las reses  y hasta nuestros días esta forma de identificación permanece.

La faena se inicia varios días antes separando las crías de las madres. Toda la camada se encierra junto a los bueyes en un corral. De allí se van sacando de uno a uno para ser herrados ya sea tirándolos o en un cajón especial que facilita las labores y el manejo de los astados.

Antiguamente el becerro se pasaba a una corraleta donde varias personas le sujetaban por la cabeza, el rabo y el costillar, tumbándole con cuidado sobre el costado izquierdo, ladeándole la cabeza para evitar posibles roturas de los pitones. Se le ataban las patas con un nudo corredizo y una vez inmobilizado, se le ponía la marca de la ganadería en el anca y el número en el costillar.
Una vez terminado el proceso se asienta en el libro la relación que existirá entre el número que portará en el arete con el número que portará en los costillares y que ambos dejarán muy claro y sin posibilidades de confundir a un astado con otro.

Los distintos hierros se calientan al rojo vivo en una hoguera y en esta faena también participaban los toreros, ganaderos, vaqueros, y amigos del ganadero que son invitados para disfrutar de esta bella faena campera. Generalmente a los toros se les hierra en el lado derecho en España y en el izquierdo al ganado mexicano.
Herrar con limpieza  es una faena difícil y precisa. Hay que hacerlo con firmeza pero con suavidad, "campaneando" el hierro para que no se haga un borrón y tenga nitidez. Algunos ganaderos colocan un "Cero" extra para referirse a la pureza del astado marcado y hacer diferencia con los de más.
Actualmente estas faenas, por comodidad, rapidez y falta de personal, se realizan, aunque no siempre, en cajones. El animal del corral pasa por una manga directamente al cajón, se le sujeta con cadenas y se le ponen los hierros, calentándolos al rojo en modernos quemaderos de butano y antes de soltarlos se aprovecha para que el veterinario los vacune, desinfecte e inyecte antibióticos que prevengan una posible infección.
Finalizado el herradero, sin importar la hora, todos los participantes se reúnen para comer y se aprovecha para contar las vivencias y anécdotas de los asistentes, hasta que cae la noche...